El espacio público contemporáneo como articulador de diversidades
En nuestras ciudades de hoy, el espacio público presenta una fuerte componente de incertidumbre e interrogación.
Las mismas preguntas, con diferentes énfasis o urgencias, se plantean en ámbitos centrales y periféricos, en las grandes metrópolis o en las ciudades medias, en sociedades opulentas o subdesarrolladas, en países del norte o del sur.
Desde la arquitectura y el urbanismo se percibe que es necesario actualizar los abordajes teóricos e instrumentales y profundizar en un debate apenas esbozado; desde la administración pública y el gobierno de la ciudad se visualiza la necesidad de generar nuevas formas de abordar y generar espacios públicos acordes con las realidades urbanas y sociales; la población demanda espacios públicos que satisfagan algunas de sus principales necesidades, permitan y alienten un mejor desarrollo personal y colectivo.
Se considera al espacio público :
- en tanto objeto de investigación y experimentación proyectual;
- en tanto oportunidad de reconfiguración, regeneración y dinamización de porciones de ciudad (más o menos acotadas o extensas), calificando y recuperando áreas desestructuradas o degradadas ;
- en tanto alternativa a formas de convivencia segregadas, desestructuradas y autistas;
- en tanto potencial articulador de diversidades e inductor de procesos de integración social.
El emplazamiento:
Se ha determinado a las áreas centrales con el ámbito urbano en el que se desarrollará la ejercitación en los Talleres de Proyecto Urbano; en ese contexto se definió un emplazamiento de alto interés que presenta una singular problemática.
A estos efectos se determinó el sistema de espacios estructurados por los ejes de las calles Ciudadela y Juncal entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva de Montevideo como emplazamiento para trabajar en el nivel proyectual.
Dicho sistema de espacios conforma una fisura en la estructura urbana que la ciudad de Montevideo no ha podido resolver satisfactoriamente a lo largo de su historia. En efecto: el lugar ha sido objeto de diversos tratamientos a lo largo del tiempo y ha registrado diversidad de propuestas e intenciones de resolución, así como no pocos fracasos.
Se pretende que las propuestas proyectuales aborden la problemática planteada desde el punto de vista de la sutura que se deberá producir mediante la definición de espacios y otros componentes de la estructura urbana no sólo en términos formales sino también en cuanto a una propuesta de usos y actividades que contemple la definición de equipamientos y estructuras edilicias en el entendido que el problema planteado supone no solamente el tratamiento del vacío sino por sobre todo una visión de la articulación de diferentes piezas urbanas.
|