"el espacio de lo público en la ciudad metropolitana nuevas formas, nuevos usos"
La cultura urbana en el siglo XXI plantea fuertes interrogantes en relación con el espacio público, su presente y su devenir.
En nuestras ciudades, el espacio público está tensionado por nuevas solicitaciones y nuevos requerimientos que enriquecen, diversifican y cargan de sentido a la tradicional conceptualización de lo público en el medio urbano.
Cambios operados en el terreno de la cotidianeidad y de las subjetividades, profundas transformaciones operadas en la escena doméstica y en el mundo del trabajo, han determinado la extinción de antiguas formas de interrelacionamiento y de vinculación social y por ello de los espacios generados, concebidos y adaptados para tales fines; nuevos tipos de espacios públicos han emergido, trátese de lugares físicos o virtuales, en los que la esfera de lo público se manifiesta de diversas maneras.
Las nuevas tecnologías han impactado en el mundo del trabajo y de la producción material y simbólica, alterando la noción de distancia y presionando hacia la deslocalización de las actividades económicas. Tales transformaciones se manifiestan en el mundo del hogar, introduciendo la esfera pública en la vida familiar y trastocando las nociones de convivencia y de intimidad.
A la vez, la fragmentación socio espacial establece nuevas fronteras y nuevas distancias en las comunidades urbanas, comprometiendo la riqueza y la diversidad de los intercambios sociales, reduciendo la intensidad y la calidad de las interacciones y presionando en forma creciente a una vinculación "entre iguales".
Todo ello concurre en fuertes mutaciones y transformaciones territoriales, las que se procesan con especial dinamismo en los ámbitos urbanos periféricos o en las áreas centrales degradadas y se visualizan con especial claridad en el espacio público.
En la ciudad metropolitana, la dimensión de lo público tradicionalmente adquiere una magnitud diferente a la escala urbana o barrial.
Se plantean en ella desafíos y problemas que trascienden y superan los instrumentos y las categorías conceptuales con que nos hemos manejado hasta el momento.
Es el caso de Montevideo y el Área Metropolitana. En ella se manifiestan los fenómenos antes descritos: fragmentación y exclusión, segregación espacial, deterioro de la calidad del espacio público o ausencia del mismo, mutaciones en el uso y en la configuración de tales lugares y transformaciones en las representaciones simbólicas y el imaginario social.
El 8º seminario montevideo procura atender a tales procesos y proponer estrategias para encarar un abordaje conceptual de la problemática del espacio público en la ciudad metropolitana -con sus nuevas demandas y requerimientos de uso y apropiación- así como proponer alternativas de diseño, a diferentes escalas de actuación, que contemplen tales determinaciones.
Arq. Salvador Schelotto
Decano
áreas de trabajo
El 8° Seminario Montevideo abordará la temática planteada trabajando sobre dos cuencas metropolitanas: la cuenca del Arroyo Carrasco y la cuenca del Arroyo Pantanoso.
De los cuatro Talleres de proyecto urbano, los talleres de la Iglesia y Eliash abordarán la cuenca del Arroyo Carrasco y los talleres Haase y Rozenwasser - Migueles abordarán la cuenca del Arroyo Pantanoso.
|