PROPUESTA ACADEMICA

Modalidad de trabajo: El Seminario contará con tres días iniciales de un Módulo Conceptual, en el cual se incluirán conferencias, paneles y debates en torno a los procesos que se pretende abordar; luego, las dos semanas de trabajo se completan con el trabajo en un Módulo Proyectual (Talleres de Proyecto Urbano) a escala de tres sectores de la ciudad en torno a tres ejes:

- Avenida José Batlle y Ordóñez entre 8 de Octubre y La Tablada.
Sistema de enlace urbano-nacional y urbano-metropolitano – JBO - conector urbano departamental.

- Avenida 8 de Octubre - camino Maldonado - Ruta Nacional Nº 8 entre camino Belloni, trascendiendo el límite departamental.
Sistema de enlace urbano.nacional - 8-CM-8 – conector estructurador y de penetración principal.

- Avenida César Mayo Gutiérrez entre la plaza de Colón y La Paz.
Sistema de enlace urbano-metropolitano – CMG - conector centralidad metropolitana.

Estos sectores urbanos, con límites en suelo rural, estructurados por vías de circulación de jerarquía, presentan variedad de posibilidades de actuación, a diversas escalas. El primer caso integra un Área de Promoción definida por el Plan de Ordenamiento Territorial, dentro de la cual se proyecta el traslado del principal Mercado de Abastecimiento de Alimentos. Los otros dos son corredores metropolitanos, donde actividades productivas y nuevos asentamientos han ido conformando una franja de extensión urbana, aunque intercaladas con instalaciones subutilizadas y sectores rurales.

El 5º Seminario Montevideo procura abordar la temática de la ciudad como parte de un debate general de la sociedad uruguaya en relación con las profundas transformaciones que se vienen operando en la misma en los últimos años y las propuestas que puedan imaginarse para su mejor desarrollo.

El telón de fondo de la crisis estructural de la sociedad uruguaya y el dramatismo de la crisis coyuntural desatada a partir de 2002 se revelan en una ciudad en transformación. Una ciudad en cierto modo desconocida que necesita ser reconocida.

Las últimas elaboraciones sistemáticas sobre la ciudad de Montevideo y las interpretaciones globales sobre la misma datan de 1998 cuando la culminación de la redacción del Plan de Ordenamiento Territorial –Plan Montevideo-; en ese momento se definió una interpretación de la realidad urbana y se trazaron escenarios, se formuló un modelo territorial y se definió el Plan de Ordenamiento, que actualmente se encuentra en proceso de revisión.

Si bien no ha transcurrido mucho tiempo desde esa fecha hasta el presente, se han operado cambios cualitativos en la ciudad y en la sociedad, en la estructura social y en la estructura urbana.

El emprobrecimiento creciente de la sociedad urbana combinado con manifestaciones de dinamismo, los fenómenos de desplazamiento de poblaciones, las migraciones internas y externas, las transformaciones en la base económica y en las actividades determinan cambios comprobables a simple vista en las calidades espaciales y las morfologías, en los usos de la ciudad y en las formas de apropiación del espacio urbano, público y privado.

Gran parte de esas transformaciones se están materializando en procesos como: 1. – simultáneo vaciamiento de áreas urbanas consolidadas (no sólo centrales sino también intermedias y periféricas) y nuevas extensiones de la mancha urbanizada, con frecuencia a través de mecanismos informales; 2.- readecuaciones de las figuras de uso, ocupación y desarrollo del territorio de Montevideo.

Todo ello contribuye a la generación de una “nueva ciudad” básicamente sobre los bordes urbanos y metropolitanos, involucrando áreas urbanas (intermedias y periféricas), periurbanas, perirrurales y rurales.

El 5º Seminario se propone ayudar a construir una nueva reflexión sobre estos procesos y una nueva lectura de la ciudad, a la vez que generar algunas respuestas de proyecto relacionadas con algunas “ventanas” seleccionadas con tal fin.

Como forma de generar nuevos conocimientos, la realización de propuestas en los Talleres de Proyecto Urbano revela sus potencialidades y limitaciones. Potencialidades que emergen de la energía creativa, de la actitud propositiva, del pensamiento estratégico y del potencial comunicador del proyecto. Limitaciones que derivan de la necesidad de desarrollar una reflexión interdisciplinaria y una profundización en procesos y fenómenos estructurales que aún poco se conocen y poco se comprenden.

Sobre ellas trabajaremos en el 5º Seminario.

Consultas: seminariomontevideo2003@farq.edu.uy