Los Seminarios Montevideo: | english version
espacios para la reflexión y la propuesta colectiva a través del proyecto
Arq. Salvador Schelotto  


Los Seminarios Montevideo en una mirada retrospectiva | english version  
Arq. Salvador Schelotto  


Inusual confluencia de aportaciones | english version  
Arq. Mariano Arana  


Una reflexión desde el Comité Académico | english version
Arq. Hugo Gilmet  

Los seminarios Montevideo vistos por los invitados extranjeros | english version  

Los Seminarios Montevideo:
espacios para la reflexión y la propuesta colectiva a través del proyecto

Arq. Salvador Schelotto



Los Seminarios Montevideo constituyen actividades anuales de encuentro y trabajo académico en torno a cuestiones urbanas y territoriales abordadas a través del proyecto con la integración de aportes desde distintos ámbitos disciplinarios e institucionales.

Los objetivos generales de los Seminarios Montevideo a lo largo de las ediciones realizadas desde el año 1998, se resumen como sigue:

•  Contribuir a la formación de estudiantes, docentes y egresados de la Facultad de Arquitectura y de otros ámbitos universitarios, así como de actores del sector público, privado y de la sociedad en general, vinculados al quehacer urbano y territorial a través del aporte de académicos y profesionales nacionales y extranjeros y, muy especialmente, del trabajo colectivo en régimen de taller de proyecto.
•  Profundizar en la visión sobre ámbitos sometidos a tensiones que pueden desencadenar mutaciones territoriales, ambientales, sociales.
•  Avanzar en una reflexión interdisciplinaria sobre alternativas para la ciudad y el territorio contemporáneos.
•  Proponer ideas que puedan servir de base para lineamientos de actuación.

Año tras año, en cada edición se identifican y se seleccionan temas y áreas territoriales que permiten avanzar en la construcción colectiva de conocimiento en torno a cuestiones específicas pero siempre orientadas por los objetivos generales señalados.

Los Seminarios son coorganizados por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República junto a distintas instituciones públicas entre las cuales la Intendencia Municipal de Montevideo ha tenido un papel especialmente destacado, procurando la integración de actores decisivos en torno al tema y el área seleccionada en cada año. En todas las ediciones se ha contado, además, con el apoyo en aspectos académicos, de otros contenidos, organizativos y/o materiales de instituciones públicas, privadas y/o de la sociedad organizada. Se destaca el compromiso permanente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y del Centro de Estudiantes de Arquitectura, este último con un papel decisivo, a través de los Grupos de Viaje, en el nacimiento y consolidación de la iniciativa.

Participan docentes, profesionales y estudiantes nacionales y extranjeros, originarios de diversos servicios universitarios, de ámbitos públicos y privados, incluyéndose también instancias abiertas al público en general.

Las actividades se organizan en espacios para la exposición y debate de temas vinculados a la cuestión a abordar así como de interés general (charlas, conferencias, paneles, exposiciones) y en Talleres de Proyecto, que constituyen el corazón del proceso de discusión, elaboración y propuesta. Todos los años se constituyen varios Talleres de Proyecto orientados por un Director (en general un invitado extranjero) junto a un equipo de docentes nacionales y el aporte de asesores. Estos Talleres trabajan durante casi dos semanas en la elaboración de una propuesta que es luego presentada y debatida en plenarios con el aporte de comentaristas invitados. La pluralidad de Talleres trabajando en torno a temas y/o áreas comunes brinda la posibilidad de aportes diversos, muchas veces contrastantes, lo que enriquece el debate y la reflexión colectiva.

Parte sustantiva de los procesos de trabajo y los principales productos se registran, archivan y/o publican de modo de constituir una base perdurable, tanto para la labor docente universitaria, como para la formulación de propuestas de actuación en el territorio y en la ciudad.

Algunas propuestas han sido efectivamente asumidas e incorporadas como base de propuestas y acciones concretas por actores públicos.